lunes, 31 de octubre de 2011

El chachepó

El dulce más tradicional de la repostería de Linares (Jaén) tiene el curioso nombre de chachepó. Se trata de un bizcocho de forma cilíndrica y textura esponjosa, empapado por un almíbar de licor. Su invención se atribuye a una confitería muy popular de la localidad, que hoy en día ya no existe, pero cuya receta ha servido como modelo para el resto de obradores y cafeterías linarenses en que se sirve.

Foto: mundorecetas.com
Los ingredientes básicos de este postre son: harina, huevos, azúcar, mantequilla, y maizena, por lo que, debido a su sencillez, es muy habitual que se elabore en los domicilios particulares, sobre todo, coincidiendo con algunas fiestas populares.

El origen del nombre parece estar relacionado con la palabra 'chachi', que se emplea en esta zona de Andalucía para hacer referencia a algo positivo. Con frecuencia, el chachepó se degusta acompañado de una copa de vino dulce o, en su defecto, de anís. La popularidad del dulce ha trascendido las fronteras del municipio de tal manera que ya se cocina en otros pueblos de la provincia.

La demanda del chachepó es mayor durante la celebración de festividades como la Navidad, la Semana Santa o las Cruces de Mayo.

viernes, 28 de octubre de 2011

Videos a la carta

Saborea Andalucía realiza videos profesionales para empresas del sector gastronómico.

Si estás interesado en promocionar tu empresa, tu restaurante, tu bodega, etc, a través de un soporte digital o de nuestra plataforma en Internet, contacta con nosotros a través de la dirección de correo electrónico: saboreandalucia@gmail.com.

Te informaremos sin compromiso de las condiciones y las posiblidades que ofrece este nuevo proyecto audiovisual.

jueves, 27 de octubre de 2011

Los vinos andaluces (V). La manzanilla

De todos los vinos que se elaboran en el llamado Marco de Jerez de la Frontera, el más ligero es la manzanilla. Este caldo tradicional, sobre todo, de la localidad de Sanlúcar de Barrameda, se caracteriza por su color pálido, su aroma afrutado y su sabor suave. Dichos rasgos lo convierten en un acompañante perfecto para el aperitivo de mediodía.

El origen del nombre de la manzanilla ha intentado ser explicado por medio de diferentes teorías, pero ninguna de ellas ha logrado confirmarse como cierta. La más aceptada hoy en día es la que equipara el olor del vino con el de la planta aromática del mismo nombre (la 'manzanilla' o 'camomila').
Foto: fiebrebetica.com

Además, el origen del propio caldo parece estar situado en la provincia de Huelva, y no en Cádiz, a pesar de haberse dado a conocer como autótono de esta última. Concretamente, el municipio donde habría surgido este tipo de vino sería el de Manzanilla (Huelva), por lo que la incógnita sobre su denominación puede encontrar aquí otra de sus posibles explicaciones.

Actualmente, el vino de manzanilla es uno de los más consumidos en la comunidad, especialmente, durante la celebración de ferias y fiestas populares.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Los soldados de Pavía

Se conoce con el nombre de 'Soldados de Pavía' o, simplemente, de 'pavías' a una preparación de pescado de larga tradición en Andalucía que, al parecer, tiene su origen en Madrid. Las pavías son tiras de merluza maceradas en aceite, ajo y limón, empanadas con una masa que incluye la levadura entre sus ingredientes y, posteriormente, fritas.

Foto: elcejo.com
En nuestra comunidad no es el pescado más utilizado para esta receta, pero en Madrid es habitual que la merluza sea sustituida por bacalao en salazón que, un día antes de cocinarse, es introducido en agua para que pierda algo de sal. Las pavías han sido consideradas, tradicionalmente, un plato sencillo y propio de personas humildes, que se servía en las tabernas acompañado de una copa de vino; hoy en día, se sigue sirviendo en bares y restaurantes, pero es solicitado por toda clase de consumidores.

Distintas teorías intentan explicar el origen del nombre de esta receta. Una de ellas lo atribuye al parecido que tiene el color del pescado una vez frito, con el de los uniformes de los tercios españoles en la 'batalla de Pavía'.

En Andalucía, el consumo de pavías es muy frecuente, sobre todo, durante la festividad de la Semana Santa.

martes, 25 de octubre de 2011

MATERIAS PRIMAS. El pimiento

El origen de esta hortaliza se encuentra en Centroamérica, donde existen indicios de su cultivo hace más de 6000 años. La variedad apta para el consumo humano proviene de otra silvestre que los habitantes de la zona ya conocían y utilizaban para distintos menesteres, pero que aún no formaba parte de su alimentación. Con la llegada de los españoles, el pimiento sería traído a nuestro país a finales del siglo XV y, desde aquí, dado a conocer en el resto del continente europeo.

Foto: conmuchagula.com
Actualmente, las principales áreas productoras en España son Almería y Alicante-Murcia. Su cultivo en invernadero en la provincia andaluza comenzaría a emplearse en los años sesenta del siglo XX y en la actualidad el pimiento es, junto al tomate, la hortaliza más cultivada mediante este método. Un alto porcentaje de la cosecha total almeriense está destinada a la exportación hacia países del resto de Europa.

De las diferentes variedades de pimiento que se pueden distinguir, la más habitual se consume en España tanto inmadura (pimiento verde) como madura (pimiento rojo o amarillo). Además, el derivado molido de este producto, el pimentón, se utiliza para usos industriales en la coloración de alimentos o la fabricación de cosméticos.

lunes, 24 de octubre de 2011

La torta de aceite

De procedencia claramente árabe, dados los ingredientes que conforman su masa, la torta de aceite está considerada el producto de repostería más típico de la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta. A comienzos del siglo XX, vecinos de este municipio rescataron una receta que no tardaría en hacerse popular en todo el país, gracias a la exportación realizada por empresas dedicadas a su fabricación.

Foto: cocinarecetas.net
Durante la posguerra española, su consumo se extendería aún más, debido a su escaso precio en el mercado, y su poder nutritivo. Gran parte de esta capacidad alimenticia la confiere la alta cantidad de aceite de oliva empleada en la receta, que llega a suponer la cuarta parte del total de la masa. El resto de ingredientes utilizados son harina, levadura, agua, azúcar, y otras especias que potencian su sabor, como anís, ajonjolí o matalauva.

Una de las características más destacadas de la torta de aceite es su textura crujiente y hojaldrada, que la diferencia de otros dulces similares que se cocinan en varias regiones. Aunque su proceso de elaboración sigue siendo, prácticamente, el mismo que cuando se ideó, la industria ha apostado por la fabricación de variantes como la 'torta con almendras', que enriquece su superficie con una mezcla de azúcar y este fruto seco.

domingo, 23 de octubre de 2011

Videos a la carta

Saborea Andalucía realiza videos profesionales para empresas del sector gastronómico.

Si estás interesado en promocionar tu empresa, tu restaurante, tu bodega, etc, a través de un soporte digital o de nuestra plataforma en Internet, contacta con nosotros a través de la dirección de correo electrónico: saboreandalucia@gmail.com.

Te informaremos sin compromiso de las condiciones y las posiblidades que ofrece este nuevo proyecto audiovisual.

viernes, 21 de octubre de 2011

Saborea Andalucía en el Mundo

Hoy queremos rendir un homenaje a todas aquellas personas que, desde distintos países del mundo, siguen a diario este blog en un afán por conocer o reconocer las excelencias de la gastronomía andaluza.

En Saborea Andalucía, siempre hemos querido aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para crear un proyecto que pueda ser visitado y disfrutado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Y las estadísticas confirman que nuestro objetivo se está cumpliendo.

Ránking de visitantes por países
En el mapa que encabeza el texto aparecen, en color verde, los países desde donde distintos usuarios acceden a cada una de nuestras entradas. Los países con una tonalidad de color más oscura son aquellos en los que contamos con un mayor número de fieles.

Gran parte de este impulso lo ha proporcionado la inclusión en el blog de una herramienta traductora, con la cual los usuarios pueden convertir los textos publicados del castellano a cualquier otra lengua extranjera.

Herramienta traductora del blog
De esta manera, desde Saborea Andalucía queremos dar las gracias por nuestra proyección internacional, y por las casi 3.000 visitas con las que contamos en algo más de dos meses de vida. Seguiremos trabajando para mejorar, porque nuestros lectores lo merecen.

jueves, 20 de octubre de 2011

Los vinos andaluces (IV). Montilla - Moriles

Los vinos de mayor renombre que se elaboran en Córdoba proceden de la mitad sur de la provincia, enmarcándose bajo la Denominación de Origen Montilla - Moriles. Esta designación aglomera a caldos de uva blanca, criados, aparte de en los municipios que dan nombre a la Denominación, en otros como Aguilar de la Frontera, Baena o Lucena.

Foto: vinosybebidas.com
Según los expertos, Montilla puede considerarse una de las zonas vinícolas más antiguas de Andalucía, puesto que existen constancias del cultivo de la vid en estas tierras en el siglo VIII antes de Cristo. Hasta la época medieval, los vinos de Montilla se destinaban, básicamente, a la exportación a través del Guadalquivir. Después de que el rey Felipe IV los conociera, su consumo comenzó a hacerse habitual también en la Corte. Y no sería hasta 1945 cuando alcanzasen, finalmente, el reconocimiento merecido gracias a la Denominación de Origen.

Según su tiempo de maduración, se puede hacer una distinción de los caldos de este área en:
-Fino
-Amontillado
-Generoso

Probablemente, el vino de mayor fama de cuantos se elaboran en Montilla sea el Pedro Ximénez que, gracias a su sabor dulce es, además, un ingrediente idóneo en la elaboración de diferentes recetas gastronómicas.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El remojón

Prácticamente, todas las provincias andaluzas tienen entre sus platos uno que lleve por nombre 'remojón', aunque dependiendo del lugar donde se cocine, los ingredientes de la receta pueden variar. Aún así, es en Granada, Córdoba y Jaén donde con más frecuencia oímos hablar de este término, en ocasiones, vinculado con algún tipo de festividad local.

Los dos ingredientes comunes a cualquier receta de remojón son la naranja y el aceite de oliva, por lo que es habitual que en algún municipio el plato cambie su nombre por el de 'naranja en aceite'. Uno de los acompañamientos más característicos en esta peculiar ensalada suele ser el bacalao, aunque también se utlilizan aceitunas, tomates, huevos o patatas.
Foto: recetasderechupete.com

Dada la composición del remojón, es innegable su procedencia de origen árabe, y tradicionalmente ha sido considerado una comida de segunda categoría, digna de campesinos y personas humildes. En Jaén, por ejemplo, era muy frecuente su consumo por parte de los aceituneros, que lo impregnaban en bastante aceite y lo acompañaban de pan para, una vez terminado, poder mojar la miga.

La provincia donde existen más variantes de esta receta es Granada, donde localidades como Cónchar o Huéscar se disputan el reconocimiento al remojón más original.

martes, 18 de octubre de 2011

MATERIAS PRIMAS. El aguacate

Originario de México, el aguacate es un fruto que se ha introducido paulatinamente en el mercado español, siendo ya un ingrediente habitual de diferentes platos y ensaladas. Las referencias más antiguas, sitúan el inicio de su cultivo en el país centroamericano varios milenios antes de Cristo, aunque ya existía con anterioridad como planta silvestre . Con el desembarco en América de los conquistadores españoles, la siembra del aguacate se extendería a otros países del continente, y llegaría hasta Europa.

Foto: gastronomiaycia.com
En Andalucía, su cultivo se localiza, casi en su totalidad, en la costa tropical granadina, donde comenzó a desarrollarse a finales de los años sesenta del siglo XX. La primera localidad en que se realizó el cultivo del aguacate fue Almuñécar, ampliándose posteriormente el número de hectáreas hacia la zona de Motril. Su mayor expansión en la comarca se produjo en la década de los ochenta, coincidiendo con los años en que el aguacate se dio a conocer al grueso de consumidores de nuestro país.

Además de en Granada, también existen plantaciones de aguacate en Málaga, concretamente, en la comarca de la Axarquía, convirtiéndose la producción total de ambas provincias en la mayor que se desarrolla a nivel europeo, hacia cuyos países se exporta un alto porcentaje de la cosecha andaluza.


lunes, 17 de octubre de 2011

Los roscos de Loja

Tal y como ocurre con un buen número de recetas típicas de Andalucía, la del popular 'rosco de Loja' procede de un dulce heredado de la cultura árabe. En siglos posteriores, este postre pasaría a elaborarse, casi exclusivamente, en los conventos, para posteriormente salir de ellos y cocinarse en la mayoría de las casas de esta localidad granadina.

Foto: lojaturismo.com
No existen referencias documentales al rosco de Loja hasta el siglo XIX, en que el autor de un texto menciona la exquisitez del producto, y el secretismo con que, al parecer, se guardaba su receta por aquel entonces. En la actualidad, todos los vecinos de Loja son conocedores de que su dulce más popular consta, principalmente, de huevos, almidón, azúcar, sémola y agua.

Formalmente, estos roscos se distinguen por estar agrupados en parejas, rellenos en su centro con una crema, y bañados con una cubierta que les da un particular color blanco. Su aspecto es bien conocido, ya no sólo en toda la comunidad andaluza, sino también más allá de nuestras fronteras, gracias a la exportación realizada por diversas empresas del sector. 

Desde el año 2007, esta muestra de la repostería lojeña cuenta en su etiqueta con la marca de 'Calidad rural Poniente granadino', que avala la autenticidad y buen nombre del producto.

viernes, 14 de octubre de 2011

Videos a la carta

Saborea Andalucía realiza videos profesionales para empresas del sector gastronómico.

Si estás interesado en promocionar tu empresa, tu restaurante, tu bodega, etc, a través de un soporte digital o de nuestra plataforma en Internet, contacta con nosotros a través de la dirección de correo electrónico: saboreandalucia@gmail.com.

Te informaremos sin compromiso de las condiciones y las posiblidades que ofrece este nuevo proyecto audiovisual.

jueves, 13 de octubre de 2011

Los vinos andaluces (III). Sierra Norte

La denominada Sierra Norte de Sevilla es una de las regiones que más está transformando el mercado del vino andaluz durante los últimos años. A pesar de contar con una larga tradición vinícola, diversos factores han impedido que sus caldos hayan sido lo suficientemente reconocidos a lo largo de la Historia.

Si bien los vinos de la Sierra Norte alcanzaron una notable popularidad entre los siglos XV y XVII, la posterior enfermedad de algunas cepas y el aislamiento de la comarca condenaron, prácticamente, al olvido al producto de esta tierra. 

Foto: thegluttonclub.com
Tras un primer intento fallido en el siglo XX de relanzar la cultura del vino en la zona, no sería hasta finales del mismo siglo cuando se introdujese una nueva industria basada en la elaboración de caldos mediante los más modernos procedimientos, y la filosofía emergente de la agricultura ecológica.

Así, y mediante el impulso de iniciativas privadas, se han venido cultivando nuevas variedades de vid como la Tempranillo, la Chardonnay, o la Merlot, que dan lugar a vinos blancos y tintos, jóvenes y de crianza, de enorme calidad. La apuesta por la innovación es una de las señas de identidad de esta indicación geográfica, que cuenta con reglamentación propia desde el año 2004.

miércoles, 12 de octubre de 2011

La mojama de atún

La mojama es una salazón del atún muy apreciada en las zonas costeras de Andalucía, que tiene su origen en la época de dominio romano, en la cual ya era habitual el uso de este sistema para conservar el pescado. Los árabes continuaron empleándolo, dándole un nombre ('musamma') del cual procede la denominación actual.

Foto: huevasymojamas.com
El proceso para convertir el atún en esta especie de embutido consiste en separar sus lomos, lavarlos, y dejarlos varios días en sal gruesa, para posteriormente volver a lavarlos, y dejarlos secar al aire libre otros tantos días. El pescado pierde su agua, se convierte en un producto compacto y salado, en el cual los nutrientes se encuentran más concentrados que en su forma original.

Aunque también es común el consumo de mojama en zonas de la Comunidad valenciana y en la Región de Murcia, los lugares donde es más frecuente es en las provincias de Huelva y Cádiz; de hecho, las localidades de Isla Cristina (Huelva) y Barbate (Cádiz) suman, por sí solas, tres cuartas partes de la producción de mojama en España.

Este producto puede servirse en crudo, regado por aceite de oliva, o formar parte de recetas más elaboradas, como montaditos o ensaladas.

martes, 11 de octubre de 2011

MATERIAS PRIMAS. El arroz

El arroz está considerado, actualmente, el cereal más importante para la alimentación humana, siendo el segundo más cultivado en todo el mundo, después del trigo. Su aparición se produjo hace 7000 años, y de forma paralela, en varios países asiáticos, procediendo de China la documentación más antigua referente a su consumo.

El cultivo del arroz se extendió lentamente hacia el cercano Oriente y Europa meridional, siendo los musulmanes quienes, finalmente, lo introdujeron en la península. Posteriormente, los españoles lo darían a conocer en el nuevo continente, durante la conquista americana.

Foto: agronet.com
Sevilla es la provincia española que, en la actualidad, cuenta con la mayor producción de arroz, destacando las siembras que se realizan en localidades con grandes humedales, como es el caso de Coria del Rio, Los Palacios, o Isla Mayor. Este último municipio basa la mayor parte de su economía en el cultivo de este cereal ya que, dada su ubicación marismeña, no puede desarrollar plantaciones de otro tipo.

El arroz llegó a estas tierras sevillanas en los años veinte del siglo pasado, encontrando unas condiciones idóneas para su producción, que permanecen inalterables hasta el día de hoy.

lunes, 10 de octubre de 2011

El hornazo

Se conoce con el nombre de hornazo a una especie de torta dulce, tradicional en casi toda España, que cuenta con diferentes variantes dependiendo de la región en la que se cocine. En lo que sí coinciden, prácticamente, todas las recetas es en incluir un huevo duro o cocido en el centro de la torta, además de en tener su fecha de consumo, habitualmente, antes o después de Semana Santa.

Foto: esacademic.com
El huevo incluido en el hornazo hace referencia a la costumbre de no comer carne (y tampoco huevos) durante la Cuaresma. En las épocas en que esta tradición ha tenido un mayor arraigo, la mejor forma de conservarlos, hasta que pasase la festividad, era cociéndolos. De ahí, la relación frecuente de la Semana Santa con este alimento, que puede observarse, por ejemplo, en los populares 'huevos de Pascua'.

La elaboración del hornazo es muy frecuente en localidades de las provincias de Córdoba, Jaén, Granada y Cádiz, donde se suele preparar en fechas cercanas a la Cuaresma, o coincidiendo con alguna fiesta patronal. La receta suele ser similar en toda la comunidad, consistiendo el hornazo en un bollo hecho a base de una masa sencilla, a la que se añaden ingredientes como matalauva, azúcar e, incluso, cabello de ángel.

viernes, 7 de octubre de 2011

Videos a la carta

Saborea Andalucía realiza videos profesionales para empresas del sector gastronómico.

Si estás interesado en promocionar tu empresa, tu restaurante, tu bodega, etc, a través de un soporte digital o de nuestra plataforma en Internet, contacta con nosotros a través de la dirección de correo electrónico: saboreandalucia@gmail.com.

Te informaremos sin compromiso de las condiciones y las posiblidades que ofrece este nuevo proyecto audiovisual.

jueves, 6 de octubre de 2011

El aceite de oliva (III) : Tipos de aceituna

Se pueden establecer diferentes tipologías de aceite de oliva, dependiendo de factores como son el proceso de fabricación del mismo, su grado de acidez, o la variedad de aceituna empleada para su elaboración. Atendiendo a esta última característica, en Andalucía los aceites más habituales proceden de los siguientes tipos de aceituna:

- Picual: es la aceituna más empleada en nuestro país, ya que supone el 50% de la producción española. Su origen se encuentra en la localidad de Martos (Jaén), por lo que también se le conoce como 'aceituna marteña'. Da lugar a un aceite de tono verdoso, con un ligero saber amargo y afrutado.
Foto: coag.org

- Hojiblanca: es el fruto más empleado en la elaboración de aceite en las provincias de Córdoba y de Málaga. La tonalidad del producto es de color dorado, y su sabor destaca, principalmente, por su suavidad.

- Arbequina: aunque es muy frecuente en los cultivos de olivo catalanes, esta variedad cuenta con una importante representación en nuestra comunidad. El aceite que origina es muy aromático y suave, con un intenso color verde si la recolección se produce a principios de cosecha.

-Royal: propio de la comarca de Cazorla (Jaén), este fruto es de color rojizo, y genera un aceite de sabor suave, dulce y afrutado.

miércoles, 5 de octubre de 2011

El salmorejo cordobés

Aunque hay quien piensa que su receta es mucho más antigua, el salmorejo, tal y como hoy lo conocemos, surgió a finales del siglo XIX. Anteriormente, sí existía la costumbre de majar alimentos (mezclarlos, triturarlos) hasta convertirlos en una especie de salsa o de puré. Incluso, desde la conquista romana, y durante la posterior época musulmana, se venían cocinando unos platos que contaban, prácticamente, con los mismos ingredientes que el salmorejo. La única pieza del engranaje que aún no aparecía era el tomate, cuya introducción en la mezcla ocurriría mucho después y, además, de manera casual.

Foto: recetasyvinos.com
El salmorejo cordobés consiste en un majado de pan, ajo, aceite de oliva, tomate, vinagre y sal, que se sirve como primer plato en forma de crema fría, o como salsa de acompañamiento para otros platos, generalmente, fritos. Se diferencia del gazpacho en que su textura es mucho más espesa, dada la incorporación del pan, y en que la única hortaliza que forma parte del salmorejo es el tomate, mientras que en el gazpacho es frecuente el uso de otras como el pimiento o el pepino.

La elaboración del salmorejo ha cobrado tal relevancia en todo el país que ya es habitual encontrar el producto preparado y refrigerado en cualquier supermercado.

martes, 4 de octubre de 2011

MATERIAS PRIMAS. La chirimoya

Procedente de países de América Latina, la chirimoya fue introducida en la península entre los siglos XVI y XVII. El sur de España resultó elegido para realizar las primeras plantaciones, dado que las condiciones meteorológicas eran idóneas para favorecer su cultivo. A finales del siglo XIX, las producciones de chirimoya en Andalucía se reducían a pequeños huertos familiares, pero pronto se extenderían para poder dar salida a la creciente demanda en otras zonas.

Foto: nuestrasrecetas.com
Actualmente, el cultivo de esta fruta se realiza de manera intensiva en la llamada 'costa tropical' andaluza, sobre todo en la provincia de Granada y, en menor medida, en la de Málaga. Tanto desarrollo han alcanzado en los últimos años las plantaciones en este lugar que, desde 2002, cuenta con su propia Denominación de Origen, encargada de velar por la calidad del producto.

Aunque se pueden distinguir dos variedades de chirimoya, es la llamada 'Fino jete' la más extendida, convirtiendo a la costa tropical en la mayor productora de esta tipología a nivel mundial. El consumo más común que se hace de la chirimoya es al natural, pero también es frecuente que forme parte de diferentes recetas de postres y de ensaladas.

lunes, 3 de octubre de 2011

El tocino de cielo

Uno de los dulces más típicos de toda la repostería española, el tocino de cielo, tuvo su origen en Andalucía, alrededor del siglo XIV. Aunque varias localidades han intentado atribuirse el invento de la receta, la de Jerez de la Frontera (Cádiz) es la mejor posicionada para hacerse con tal distinción.

Foto: camina-conmigo.com
La tradición cuenta que este postre fue creado en uno de los conventos de la ciudad, para aprovechar el excedente de yemas de huevos que los productores de vino de la zona donaban a las monjas. En aquél tiempo, en las bodegas, se utilizaban las claras de huevo para aclarar el color del vino, por lo que la materia sobrante era reutilizada en la cocina del convento.

El proceso para elaborar el tocino de cielo consiste en la preparación de un almíbar a base de agua y azúcar, la añadidura de las yemas de huevo ya batidas, y la posterior cocción de la mezcla en un molde caramelizado, al baño maría.

A pesar de que la receta se originara en nuestra comunidad, la expansión de la misma ha sido tal que, uno de los tocinos de cielo más reconocidos de nuestro país se cocina, nada menos, que en la localidad asturiana de Grados.