Mostrando entradas con la etiqueta almendra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almendra. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

MATERIAS PRIMAS. La almendra

Procedente de la zona oeste del continente asiático, la almendra fue introducida en España durante la época de dominación árabe siendo, a día de hoy, uno de los frutos secos más consumidos, tanto en su forma original como tratada y convertida en productos elaborados, habitualmente, dulces.

Existen diferentes variedades de almendra, alguna de ella con componente nocivos para la salud humana, pero la tipología más consumida es la llamada 'marcona', que cuenta con poco aceite en su composición y un sabor escasamente amargo. Las almendras con mayor porcentaje de aceite suele ser utilizadas para aprovechar esta materia por sus propiedades terapéuticas y nutritivas en tratamientos dermatológicos.
Foto: nutricion.pro

Andalucía, junto con gran parte de la costa mediterránea, es una de las regiones españolas donde se produce una mayor parte de la cantidad total de este fruto en el país. De larga tradición es la industria de la almendra en la localidad de Priego de Córdoba donde, incluso, existe un museo dedicado a explicar su proceso de tratamiento desde el árbol hasta su envasado.

También en este municipio es frecuente que la almendra forme parte de recetas gastronómicas, ya sea como acompañante en platos de carne, o reconvertida en postres, como el popular 'cuajado de almendra'.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El ajoblanco

Las provincias de Málaga y Granada se disputan el título de ser cuna de un plato veraniego que es considerado un derivado del popular gazpacho. El ajoblanco cuenta, como ingredientes básicos, con el pan, el ajo, el aceite de oliva y el agua pero, en este caso, el tomate del gazpacho es sustituido por almendra molida para dar sabor a la mezcla. La textura del plato es la de una salsa de color blanco que se consume, habitualmente, como una sopa fría.

Foto: mercadocalabajio.com
Se cree que la receta del ajoblanco es aún más antigua que la del gazpacho, puesto que éste último no alcanzaría su composición actual hasta que el tomate llegara a la península tras el descubrimiento de América. De hecho, algunos historiadores localizan el origen de recetas similares en tiempos de la conquista romana, donde el plato resultante era, y ha seguido siendo durante varios siglos, un alimento propio de personas humildes.

En la actualidad, el ajoblanco es muy consumido en las provincias orientales de Andalucía, así como en Extremadura. Es habitual que se sirva acompañado de uvas o trozos de manzana o melón, aunque en Granada existe la costumbre de tomarlo como bebida, y acompañarlo con una patata asada.