Mostrando entradas con la etiqueta uva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uva. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2011

Los vinos andaluces (X). El brandy de Jerez

Existen documentos que dan buena cuenta de la importancia de la industria del brandy en Jerez de la Frontera ya en el siglo XVI. A día de hoy, el arraigo de esta bebida en esta tierra continua siendo de gran trascendencia, si tenemos en cuenta datos como que el 95% de la producción total de brandy en España procede de ella.

La fabricación del producto consiste en la destilación de un vino de uva palomino, que se deja envejecer en barricas de roble donde, previamente, ya habían reposado otros caldos.
Foto: spain.info

El brandy de Jerez se diferencia del elaborado en otros lugares del mundo en que, gracias a las condiciones climáticas en que se origina, y a las propiedades de las barricas donde se almacena, el resultado final cuenta con un aroma y un sabor que le confieren una personalidad propia.

Considerado una de las bebidas espirituosas de mayor gradación alcohólica, el consumo del brandy suele ser más limitado que el de otros tipos de caldos. Habitualmente, se toma después de las comidas, ya sea sólo o con hielo. Además, cada vez está más extendida la tendencia de mezclarlo o rebajarlo con otras bebidas, para elaborar combinados o licores.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Los vinos andaluces (VI). El Pedro Ximénez

Pedro Ximénez es el nombre de una variedad de uva moscatel, de la que se extrae un vino dulce y oscuro que recibe idéntica denominación. Este caldo se elabora en distintas regiones de todo el país, pero la mayor parte de la producción parte desde Andalucía, en concreto desde las zonas de Montilla-Moriles y Jerez. También la provincia de Málaga cuenta con importantes plantaciones de este tipo de uva.

Foto: tubal.blogspot.com
El origen del cultivo de la variedad Pedro Ximénez en Andalucía no está del todo claro, aunque la teoría más difundida narra que un soldado de los tercios de Flandes habría traído una cepa desde el valle del Rhin hasta la comunidad, de la que habrían partido las grandes cosechas posteriores; el nombre de este combatiente era, efectivamente, el que luego daría nombre tanto a la uva como al vino.

Debido a su intenso sabor dulce, el caldo Pedro Ximénez es idóneo para consumir como postre. Además, es habitual que se convierta en un ingrediente más de diversas recetas, ya no sólo dulces, sino también saladas, como es el caso de algunos platos de carne. 

Este tipo de uva se ha hecho muy popular en todo el mundo, y cuenta con plantaciones en países tan diversos como Nueva Zelanda, Argentina o Sudáfrica.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

El ajoblanco

Las provincias de Málaga y Granada se disputan el título de ser cuna de un plato veraniego que es considerado un derivado del popular gazpacho. El ajoblanco cuenta, como ingredientes básicos, con el pan, el ajo, el aceite de oliva y el agua pero, en este caso, el tomate del gazpacho es sustituido por almendra molida para dar sabor a la mezcla. La textura del plato es la de una salsa de color blanco que se consume, habitualmente, como una sopa fría.

Foto: mercadocalabajio.com
Se cree que la receta del ajoblanco es aún más antigua que la del gazpacho, puesto que éste último no alcanzaría su composición actual hasta que el tomate llegara a la península tras el descubrimiento de América. De hecho, algunos historiadores localizan el origen de recetas similares en tiempos de la conquista romana, donde el plato resultante era, y ha seguido siendo durante varios siglos, un alimento propio de personas humildes.

En la actualidad, el ajoblanco es muy consumido en las provincias orientales de Andalucía, así como en Extremadura. Es habitual que se sirva acompañado de uvas o trozos de manzana o melón, aunque en Granada existe la costumbre de tomarlo como bebida, y acompañarlo con una patata asada.

jueves, 27 de octubre de 2011

Los vinos andaluces (V). La manzanilla

De todos los vinos que se elaboran en el llamado Marco de Jerez de la Frontera, el más ligero es la manzanilla. Este caldo tradicional, sobre todo, de la localidad de Sanlúcar de Barrameda, se caracteriza por su color pálido, su aroma afrutado y su sabor suave. Dichos rasgos lo convierten en un acompañante perfecto para el aperitivo de mediodía.

El origen del nombre de la manzanilla ha intentado ser explicado por medio de diferentes teorías, pero ninguna de ellas ha logrado confirmarse como cierta. La más aceptada hoy en día es la que equipara el olor del vino con el de la planta aromática del mismo nombre (la 'manzanilla' o 'camomila').
Foto: fiebrebetica.com

Además, el origen del propio caldo parece estar situado en la provincia de Huelva, y no en Cádiz, a pesar de haberse dado a conocer como autótono de esta última. Concretamente, el municipio donde habría surgido este tipo de vino sería el de Manzanilla (Huelva), por lo que la incógnita sobre su denominación puede encontrar aquí otra de sus posibles explicaciones.

Actualmente, el vino de manzanilla es uno de los más consumidos en la comunidad, especialmente, durante la celebración de ferias y fiestas populares.

jueves, 20 de octubre de 2011

Los vinos andaluces (IV). Montilla - Moriles

Los vinos de mayor renombre que se elaboran en Córdoba proceden de la mitad sur de la provincia, enmarcándose bajo la Denominación de Origen Montilla - Moriles. Esta designación aglomera a caldos de uva blanca, criados, aparte de en los municipios que dan nombre a la Denominación, en otros como Aguilar de la Frontera, Baena o Lucena.

Foto: vinosybebidas.com
Según los expertos, Montilla puede considerarse una de las zonas vinícolas más antiguas de Andalucía, puesto que existen constancias del cultivo de la vid en estas tierras en el siglo VIII antes de Cristo. Hasta la época medieval, los vinos de Montilla se destinaban, básicamente, a la exportación a través del Guadalquivir. Después de que el rey Felipe IV los conociera, su consumo comenzó a hacerse habitual también en la Corte. Y no sería hasta 1945 cuando alcanzasen, finalmente, el reconocimiento merecido gracias a la Denominación de Origen.

Según su tiempo de maduración, se puede hacer una distinción de los caldos de este área en:
-Fino
-Amontillado
-Generoso

Probablemente, el vino de mayor fama de cuantos se elaboran en Montilla sea el Pedro Ximénez que, gracias a su sabor dulce es, además, un ingrediente idóneo en la elaboración de diferentes recetas gastronómicas.

jueves, 13 de octubre de 2011

Los vinos andaluces (III). Sierra Norte

La denominada Sierra Norte de Sevilla es una de las regiones que más está transformando el mercado del vino andaluz durante los últimos años. A pesar de contar con una larga tradición vinícola, diversos factores han impedido que sus caldos hayan sido lo suficientemente reconocidos a lo largo de la Historia.

Si bien los vinos de la Sierra Norte alcanzaron una notable popularidad entre los siglos XV y XVII, la posterior enfermedad de algunas cepas y el aislamiento de la comarca condenaron, prácticamente, al olvido al producto de esta tierra. 

Foto: thegluttonclub.com
Tras un primer intento fallido en el siglo XX de relanzar la cultura del vino en la zona, no sería hasta finales del mismo siglo cuando se introdujese una nueva industria basada en la elaboración de caldos mediante los más modernos procedimientos, y la filosofía emergente de la agricultura ecológica.

Así, y mediante el impulso de iniciativas privadas, se han venido cultivando nuevas variedades de vid como la Tempranillo, la Chardonnay, o la Merlot, que dan lugar a vinos blancos y tintos, jóvenes y de crianza, de enorme calidad. La apuesta por la innovación es una de las señas de identidad de esta indicación geográfica, que cuenta con reglamentación propia desde el año 2004.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Los vinos andaluces (II)

En nuestra comunidad, la tradición vitivinícola es tan extensa que la mayoría de vinos andaluces se rige por seis Denominaciones de Origen con unas características propias y diferenciales. Estas Denominaciones son:

1.- Condado de Huelva: En este ámbito geográfico se fabrican vinos como el Pedro Ximénez, el Moscatel de Alejandría o el mosto.
Foto: andaluciacocina.com
2.- Jerez: Comprende a los vinos de Jerez, la manzanilla de Sanlúcar y el brandy jerezano, a pesar de que la producción de su uva se desarrolla en otras muchas localidades de la provincia gaditana.
3.- Málaga: Esta Denominación cuenta una gama extensa de productos, que va desde los vinos añejos hasta los jóvenes, y desde los más dulces hasta los más secos. La uvas más empleadas son la moscatel y la Pedro Ximénez.
4.- Manzanilla de Sanlúcar: este caldo, caracterizado por su ligereza, cuenta con regulación propia desde 1964.
5.- Montilla - Moriles: Aunque se utilizan diferentes clases de uva blanca, el vino más popular de esta región es el Pedro Ximénez
6.- Sierras de Málaga: Con unos rasgos distintivos respecto a los vinos de Málaga, en esta Denominación se pueden encontrar caldos blancos, rosados y tintos.

Esta variedad convierte a Andalucía en una de las áreas vinícolas más reconocidas en todo el mundo.